Cómo hacer un consentimiento informado en musicoterapia

En este artículo voy a mostrarte qué aspectos generales deberás tener en cuenta para realizar el Consentimiento Informado sobre la RECOGIDA DE DATOS en cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal (Reglamento UE 2016/679, de 27 de abril del Parlamento Europeo y del Consejo) y resto de normativas vigentes.

Tengo que ser sincera y decirte que este tipo de trámites no son de mi preferencia. Me producen una serie de inquietud, miedo y ansiedad cada vez que pongo a ello.

Quiero que todo esté bien, que no haya ningún problema y menos legal. Respeto al máximo a mis pacientes pero a veces me da mucha pereza leerme la ley, el reglamento y los requisitos. Me parece que esto me queda grande y que no termino de sentirme segura y de saber si lo estoy haciendo bien.

El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.

Cada vez que leo esto, me late más rápido el corazón.

¿Te pasa lo mismo?

Creo que este artículo es más que necesario para tod@s l@s musicoterapeutas que nos sintamos igual. Tener todo en regla es nuestra obligación como profesionales.

Por eso mi objetivo no es desarrollarte el tema como si fuera una investigación minuciosa porque no soy experta… pero sí, en base a lo que yo hago actualmente con mis pacientes y clientes, compartir un espacio de aprendizaje y reflexión.

Según el punto 6, del Código Ético de la European Music Therapy Confederation (EMTC) y del Código Ético para Musicoterapeutas Profesionales de España (CEMPE) sobre «Confidencialidad y Protección de Datos» dice:

6.1 El musicoterapeuta protegerá la confidencialidad de la información obtenida en el curso del tratamiento del cliente.

El consentimiento informado es un documento relacionado con los principios fundamentales del Régimen General de Protección de Datos (RGPD) en España para que puedas ofrecer tu servicio profesional conforme a lo que establece la ley.

*** Si eres musicoterapeuta y vives en otro país, deberás investigar en materia legal cómo recopilar y proteger los datos personales de tus pacientes.

Es un proceso habitual que se realiza al inicio y en el que se informa al paciente qué datos vamos a recoger para poder diseñar y llevar a cabo el proceso musicoterapéutico; y qué vamos a hacer con ellos posteriormente.

Aclaración: este tipo de procedimiento no es igual para tod@s, dependerá de tu situación laboral. Hay musicoterapeutas que trabajan en residencias, escuelas, asociaciones y empresas donde ya tienen establecido el protocolo para la recogida de datos y no es necesario que lo hagas. Si no cuentas con esa información, pregunta a los directivos para asegurarte de que todo esté correctamente hecho.

Si eres autónom@ estás obligad@ a cumplir la normativa de Protección de Datos para garantizar el derecho fundamental de seguridad y evitar la pérdida, la modificación, el tratamiento y el acceso no autorizado. [En caso de taquicardia, busca ayuda: es lo mejor]

Continuo…

Para que este trámite sea legítimo el paciente/cliente/usuario debe dar su consentimiento de forma libre y sin ningún tipo de condición.

El documento tendrá una sola finalidad que será la de obtener los datos personales estrictamente necesarios para llevar a cabo la intervención musicoterapéutica. Presta atención porque está prohibido recabar datos sensibles como opiniones políticas, convicciones religiosas, afiliación sindical, etc. Busca más información en el Reglamento y sus Normativas.

En el caso de que tú como musicoterapeuta quieras grabar en audio o en vídeo, deberás detallarlo por escrito y solicitarás una AUTORIZACIÓN aparte. El de recogida de datos no te sirve. Deberás agregar de forma clara y precisa esta última finalidad.

Por ejemplo: en el caso de que tu cliente forme parte de una investigación de musicoterapia, deberás crear otro escrito en el que autorice su participación y que además le garantices anonimato.

El CEMPE lo recoge expresamente en el punto 6.1 apartado b:

“Con el permiso por escrito del cliente o del tutor la información anónima podrá ser presentada o publicada como parte de un caso de estudio y/o proyecto de investigación, siempre y cuando se ajuste a la Ley de Protección de datos, de Protección de Datos de carácter personal, o las posibles leyes futuras que lo regulen”.

En el documento deberás agregarte a ti como responsable del tratamiento de los datos (nombre, apellido, DNI); redactar el motivo de la recogida de datos y por último dejar por escrito los derechos que tu tiene paciente a rectificar, darse de baja, o retirar el consentimiento en cualquier momento, etc.

Es muy importante que el texto sea claro, fácilmente entendible y que no dé lugar a dudas.